NÉSTOR LUJÁN

Néstor Luján, fue periodista y escritor nacido en Mataró el 1 de marzo de 1922, hijo de un maestro guarnicionero del cuerpo de artillería. A la edad de 7 años se traslado a vivir a Barcelona.


Desde su adolescencia acostumbraba a leer libros, entre ellos los " Episodios Nacionales" de Benito Pérez Galdós o la "Historia de España" de Modesto Lafuente, los cuales le dejan tal huella que siempre repetiría en sus reuniones que leer en la juventud es imprescindible  para formarse y que aquello que no se lee de joven ya no se aprende.


En 1942 y 1943 escribe para la revista falangista "Alerta" en la que manifiesta su deseo social e intelectual de juventud, reivindicando la gran literatura de Lorca o Valle Inclán, efectuando una crítica mordaz e intelectual de los valores morales y éticos de la época. Como consecuencia de esto la revista es clausurada por el gobierno.


En 1943 obtiene el título de licenciado en Filosofía y Letras y el de periodismo en el año 1952.


En el 1943 entra a formar parte de la platilla de redactores de la revista "Destino", en la que se forja como el gran periodista que fue hasta su muerte. Allí conoce y trabaja junto a personalidades de las letras como Pío Baroja, Álvaro Cunqueiro, Josep Maria Pla entre otros. Más tarde conocería a Francisco Umbral y Ana María Matute, los cuales pertenecen a la literatura moderna española. En el 1958 pasa a ser director de la revista, hasta el 1975 que fue condenado por el franquismo a un año de cárcel, por la línea de su periódico.

 

Es en 1963, en la revista que trabajaba, donde conoceremos al Luján gastrónomo por una columna semanal titulada "Carnet de ruta", dando comienzo a un género literario despreciado hasta entonces, en el que se entremezcla la historia, la literatura, la antropología cultural y la gastronomía de forma magistral. Es entonces cuando recibe el pseudónimo de Pickwick en honor al inmortal personaje de Charles Dickens, Samuel Pickwick.


Tras su paso por la revista "Destino" pasa a dirigir la revista de tirada mensual "Historia y Vida" y a la vez colaborando con artículos en los diarios "Avui" y  " La Vanguardia".

Es en "Historia y Vida" donde experimenta con la historia de la gastronomía. Tocó todos los palos dentro de su profesión de periodista pero destacó con más fuerza en el terreno gastronómico, editando 22 libros.

En 1974 se le otorga el Premio Nacional de Gastronomía. Como buen gastrónomo también lo fue en el campo de la enología, ya que no se entiende una cosa sin otra.


Nace su fama de hombre mundano, alegre e ingenioso y se le califica como Bon vivant  olvidándose la fuerza moral de su pasado, llegando a ser una caricatura de sí mismo, como le ocurre a muchos personajes célebres que se dejan llevar por la fama.


Padeció un cáncer de laringe del que fue operado el 15 de diciembre de 1995 con éxito, pero todo se complico como consecuencia de una asepsia de quirófano que lo llevo a la muerte el 22 de diciembre de ese año. Fue enterrado en el cementerio de Collserola de Barcelona el día 24 de diciembre.


Nos dejó una herencia incalculable, en la que entran más de 25.000 artículos y muchos libros de cocina como: "Libro de la cocina Española" con Juan Perucho, 1970; "El libro de la cocina Española", 1977; "Viajes por las cocinas del mundo", 1983; "La cocina Moderna", 1985;...


En su libro "Diccionario Luján de gastronomía catalana" que publicó en 1990 en Barcelona afirma:

"No me gustaria olvidar una legumbre que ha sido fundamental en la alimentación humana, sobre todo en Occidente. Me refiero a la humilde, nutritiva y calumniada lenteja."